Mi Baño es un nuevo programa que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social para aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad. Similar al Plan Mi Pieza, busca que quienes cobren el dinero que entrega puedan construir un baño en sus casas.
Mientras tanto, el ministerio a cargo de Victoria Tolosa Paz entrega montos de hasta $25.000 mensuales para quienes tienen más de tres hijos.
Además, el Potenciar Trabajo, de la misma cartera, recibirá en abril un bono y ya se confirmó de cuánto será el monto a entregar.
Plan Mi Baño 2023
El Plan Mi Baño fue impulsado por el ministerio para que los sectores más vulnerables tengan baños de calidad. De esta forma, contribuyen a que las condiciones sanitarias de las viviendas mejoren.
Esta política pública está destinada a las personas, familias y/o grupos convivientes en situación de vulnerabilidad social, que vivan en estado de precariedad en todo el territorio nacional.
A las personas titulares del programa se les entregará un monto que puede alcanzar los $600.000.
Cómo anotarse en Mi Baño Anses
Qué es el plan Mi Baño
Los objetivos del programa son:
- Eliminar las letrinas, de forma progresiva, a fin de asistir en la emergencia a la población que vive en situación de extrema vulnerabilidad social y/o necesidades básicas insatisfechas.
- Contribuir a poner fin a la defecación al aire libre.
- Capacitar a los equipos técnicos que resulten necesarios para atender en los distintos territorios la problemática de acceso al agua y saneamiento.
Mi Anses: últimas noticias
Plan Mi Baño inscripción 2023
Para el programa Mi Baño se establecieron tres requisitos, aquellos que cumplan con las 3 condiciones podrán acceder al pago del subsidio.
- Contar con una vivienda que se encuentre en el territorio argentino
- Estar en una situación económica vulnerable y poder acreditarlo
- No vivir en condiciones dignas
El Plan Mi Baño no requiere de un formulario online. Su implementación se realiza a través del Ministerio de Desarrollo Social con los gobiernos provinciales y municipales, en conjunto con las organizaciones sociales, religiosas, comunitarias e instituciones públicas y no gubernamentales.
Ellos son los que conocen mejor la realidad en los barrios y permitirán que la transferencia de dinero se haga a quienes más lo necesitan.