La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) cuenta con varias prestaciones habilitadas para distintos grupos. La más popular, por montón, es la Asignación Universal por Hijo (AUH), la cual contará con un bono este mes. Pero además, el organismo previsional confirmó que las titulares de la Asignación Universal por Embarazo (AUE) también contarán con el extra especial.
Este beneficio para la AUH Y AUE se trata del Complemento Leche correspondiente al Plan 1000 días. El cual es un apoyo alimentario que tiene como objetivo asegurar la provisión de leche y otros alimentos que contribuyan al crecimiento y desarrollo saludable de las personas gestantes, así como de sus hijos e hijas.
Complemento Leche de ANSES: ¿quiénes pueden acceder?
Las beneficiarias que podrán acceder al Completo Leche del Plan 1000 días en agosto son:
- Titulares de la Asignación por Embarazo (AUE).
- Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por cada hija y/o hijo de hasta 3 años.
ANSES: aumento de extra para septiembre
En septiembre, los beneficiarios de la AUH y la AUE, si cumplen con los requisitos, pasarán de recibir $1,742 a $2,147 como parte de este apoyo esencial para la nutrición y el bienestar de sus hijos.
AUE ANSES: cuándo cobro en agosto después de las PASO
Como el feriado del jueves 17 se trasladó al lunes 21, algunas titulares de la AUE cobrarán sus haberes después del fin de semana largo.
Calendario de pagos AUE de agosto
- DNI terminados en 4: miércoles 16 de agosto.
- DNI terminados en 5: jueves 17 de agosto.
- DNI terminados en 6: viernes 18 de agosto.
Después del lunes 21:
- DNI terminados en 7: martes 22 de agosto.
- DNI terminados en 8: miércoles 23 de agosto.
- DNI terminados en 9: jueves 24 de agosto.
Complemento leche ANSES: requisitos
- Tener un embarazo de 12 semanas o más.
- Ser argentina o naturalizada y tener DNI. Si sos extranjera, tener al menos 3 años de residencia en el país.
- Estar inscripta en el Programa SUMAR y no tener obra social (solo para desocupadas o trabajadoras informales).
- Personas gestantes desocupadas.
- Personas trabajadoras informales (con ingresos inferiores al salario mínimo).
- Monotributistas sociales.
- Trabajadoras de casas particulares registradas.
- Personas inscriptas en Hacemos Futuro (Argentina Trabaja y Ellas Hacen), Manos a la Obra u otros Programas del Ministerio de Trabajo.